Informe sobre las Jornadas Nacionales de la Secretaría de DDHH del Ministerio de Justicia y DDHH: DDHH y Universidad

“El rol de la Universidad en la construcción de una cultura de DDHH”. Buenos Aires, 28 y 29 de junio de 2011”

El objetivo general del encuentro fue “Reflexionar sobre el rol de la Universidad en torno a la construcción de la relación entre la educación, investigación y DDHH, así como las estrategias para la promoción de los DDHH en el ámbito universitario”
El encuentro fue inaugurado por la Subsecretaria de Promoción de DDHH de la Nación (Marita Perceval), la Secretaria de Educación de la Nación (María Inés Vollmer) y el Embajador de la delegación de la Unión Europea (Alfonso Diez Torres)
Luego hubo una conferencia de Juan Carlos Tedesco, muy apropiada en torno a la construcción de una cultura de y para los DDHH.  Lo que me resultó más impactante en función del trabajo que venimos realizando en el equipo de extensión e investigación, fue la siguiente: dejó bien establecido que necesitamos promover pedagogías para la sociedad del conocimiento, que él prefiere llamar sociedades más justas. Lo que propone como marco general se vincula con la construcción de un tipo de conocimiento sistémico, al estilo de E. Morín. La idea principal es no compartamentalizar el saber en disciplinas “con anteojeras”. También me impactó su referencia a las distinciones entre necesidad y demanda: la necesidad muere si no se transforma en demanda, esto significa debatir sobre ella y buscar los medios y mecanismos para concretar esa necesidad en una demanda efectiva. Esto hará que se transforme en una política pública, tal como lo ha señalado reiteradamente Oszlak y también O´Donell. Sin educación no es posible la inclusión, porque a diferencia de otras épocas, cuando quien no recibía educación era incluido de todas maneras en la sociedad, en el siglo XXI, sin educación se produce la exclusión…..
En la segunda mesa, estuvieron presentes el ex Canciller Taiana y la Diputada Adriana Puigross, quien preside la comisión de educación en la HCDN. Taiana hizo un relato de las acciones que llevó adelante en función de los derechos humanos durante su  gestión, que abarcó la presidencia de N. Kirchner y parte de la actual presidencia de Cristina Kirchner. Se puntualizaron acciones concretas que dieron cuenta de un claro avance en el marco normativo e institucional de los derechos humanos en la política exterior argentina. Sobre todo si se establecen comparaciones respecto del pasado, y también si se considera el lugar preponderante que se ha ganado la Argentina respecto a su trabajo en el plano interno y en los foros internacionales.
Seguidamente, la Dra. Puigross aportó diría lo central de una charla que no estaba muy bien orientada al tema por el que nos convocaban las jornadas: hizo mención a que por más voluntad política que haya, muchas veces para impulsar los proyectos legislativos es necesario que haya un actor político que sirva como principal motor del reclamo y la exigencia de derechos. Desde su experiencia en la Cámara, nos comentaba que muchos proyectos que podían alcanzar un rápido consenso entre las diferentes fuerzas políticas (incluso de naturaleza ideológica bien diferentes) , muchas veces fracasaban porque no tenían un franco apoyo desde víctimas o defensores de los derechos reclamados. En este sentido, citó por ejemplo, lo que sucede con el boleto estudiantil universitario: ninguno de los legisladores se opone frontalmente a la iniciativa, pero no se alcanza a definir la sanción de la ley porque no hay un actor de la sociedad civil comprometido.
Por último, en el momento de los intercambios de opiniones con los asistentes, se hizo notar que las instituciones como la universidad son más reacias al cambio y a las modificaciones culturales, por los tiempos y prácticas lógicas, que muchas veces no acompañan la voluntad política (como es el caso de la actual gestión gubernamental).  
Todo el tiempo se hizo referencia a los fines básicos de la Universidad: Docencia, investigación y extensión y la necesidad de articular sus acciones en pos de construir sociedades más justas, frase que utilizan como sinónimo de cultura de los DDHH
El segundo día comenzó con la conferencia de Solón Eduardo Annes Viola, del Comité Nacional de EDH en Brasil. Solón fue el conferencista más apropiado que tuvo la jornada, porque dejó claras las pautas de la comunidad internacional y la diferenciación que los latinoamericanos necesitamos instalar para respetar la diversidad, siempre en el marco de lo que nos hace iguales: la dignidad humana. Es de destacar que Solón estuvo en nuestro coloquio y acordamos actividades conjuntas para fines de este año.
Pero lo más relevante del encuentro para la promoción de la EDH, fue que se firmó un acta de compromiso entre la Secretaría de Políticas Universitarias (Alberto Dibbern) y la Secretaría de DDHH (Eduardo Luis Duhalde). El documento pretende fomentar, mediante políticas públicas de apoyo a la investigación, la extensión y la docencia.
Es de destacar que estuvieron presentes, rectores, decanos, directores de departamento, secretarios generales y otras autoridades de Universidades, además de docentes universitarios, y responsables de centros de promoción de DDHH (comités, comisiones, observatorios, etc) y  municipios, además de algunas ONGs. (como es el caso de la APDH). 

Mónica Fernández  y Matías Penhos