IV COLOQUIO INTERAMERICANO SOBRE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EXPERIENCIAS DIDÁCTICO-PEDAGÓGICAS DE LA EDH:- septiembre 2012 - Chile


Aprendizajes y desafíos para la consolidación de una cultura
 respetuosa de los derechos humanos
6 y 7 de septiembre de 2012- Santiago de Chile
 





   

.Convocatoria:
Durante las tres ediciones anteriores, investigadores/as, académicos/as, pedagogos/as, educadores/as sociales, promotores/as de DDHH, etc., ofrecieron su perspectiva respecto de la importancia de la promoción de la Educación en Derechos Humanos (EDH). El objetivo de esta cuarta edición de coloquios es el de propiciar el desarrollo e intercambio de propuestas pedagógicas para la enseñanza de los derechos humanos en todos los niveles educativos, así como también en formatos educativos de tipo no formales. La propuesta principal es la de avanzar, desde las reflexiones teóricas sobre la importancia de la EDH y su inclusión curricular en diversos procesos educativos, al debate sobre el tipo de prácticas educativas que se requieren para hacer posible transponer actitudes, destrezas y habilidades tendientes a crear y recrear una cultura basada en la promoción, reconocimiento y respeto de los derechos humanos.

En ese contexto, el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile, organizador del IV Coloquio Interamericano sobre Educación en Derechos Humanos, junto con la Universidad Nacional de Quilmes, precursora de estos encuentros internacionales, invitan a docentes, académicos, organizaciones de la sociedad civil y/o a establecimientos educacionales, a presentar trabajos escritos a este Coloquio que permitan revisar las experiencias pedagógicas que hemos ido desarrollando para extraer aprendizajes y compartir con otros/as los aciertos y dificultades vividas, de manera que podamos ir consolidando caminos que permitan fortalecer la educación en derechos humanos, en los diversos niveles educativos.

Como principal producto de este Coloquio, esperamos levantar y sistematizar los aprendizajes, los caminos exitosos y los principales escollos que enfrentamos quienes educamos en derechos humanos, así como posibles vías de resolución de los mismos.

La participación tanto de los/as expositores como de los/as asistentes será gratuita.

Metodología del Coloquio:
El IV Coloquio Interamericano de Educación en Derechos Humanos se desarrollará en base a tres modalidades: exposiciones de especialistas invitados, mesas de intercambio de experiencias y aprendizajes y carteles de difusión de experiencias.




Las exposiciones de especialistas tendrán como foco enmarcar los avances y desafíos de la Educación en Derechos Humanos a nivel latinoamericano y mundial, y su invitación será definida por el Comité Organizador.

Mesas de Intercambio: es el núcleo central del Coloquio. Consisten en la presentación de ponencias breves (10-15 minutos), que servirán de motivación y provocación a un taller de diálogo entre los panelistas de la mesa y con el público asistente, que permita levantar aprendizajes, reconocer desafíos y prefigurar líneas de acción para enfrentarlos.
La convocatoria a presentar trabajos está dirigida, principalmente  a esta modalidad, por lo que se espera que presenten una visión crítica sobre la planificación y ejecución de propuestas implementadas en materia de EDH, su fundamentación, sus objetivos, las actividades, sus metodologías de evaluación, un balance de sus fortalezas y limitaciones, así como los aprendizajes y la valoración que extraen de esta experiencia entre quienes participaron de ella (docentes, estudiantes, otros agentes de la comunidad escolar, universitaria o barrial).

Presentación de carteles: es una invitación abierta para la difusión de las experiencias que no fueran seleccionadas para las mesas. Estos carteles serán expuestos en la sede donde se desarrollará el Coloquio. Los detalles sobre esta modalidad serán informados en una próxima comunicación.

Feria de materiales didácticos: proponemos, como cierre del Coloquio, un espacio de intercambio de materiales educativos sistematizados y publicados: libros, revistas, materiales multimediales, etc. Se podrá compartir metodologías concretas de trabajo en EDH, referidos sus usos, contextos de aplicación y un análisis dialógico entre los asistentes que permita enriquecer y explorar los alcances de dichas metodologías y materiales.

Temáticas sobre las que pueden versar los trabajos de las mesas
(El presente listado no es exhaustivo, pudiendo presentarse ponencias de temas afines):

a) Prácticas pedagógicas y didácticas de la EDH en la educación formal y no formal
  • Inicial o parvularia
  • Primaria o básica
  • Secundaria o media
  • Superior (universitario y no universitario)
  • Educación de adultos
  • Educación popular y Capacitaciones varias

b) Enfoques pedagógicos y didácticos para educar en temáticas específicas de EDH
  • Educación para la paz
  • Educación para la diversidad
  • Educación para la participación ciudadana
  • Educación para promover la igualdad de género
  • Educación para prevenir la violencia

c) Desafíos pedagógicos y didácticos especiales de la EDH
  • EDH en contextos de privación de la libertad
  • EDH en las FFAA
  • EDH y discapacidad
  • EDH y migrantes
  • EDH y poblaciones originarias

Costos del Coloquio
La participación como expositor, en cualquiera de las categorías, NO tendrá costo, para asegurar que esta situación no se convierta en un impedimento para acceder a este espacio de reflexión e intercambio de experiencias.

Los costos de transporte y alojamiento tendrán que ser asumido por los asistentes.
La Comisión Organizadora entregará algunos datos de referencia sobre alojamientos y lugares para almorzar.

Pautas generales para la postulación de trabajos:
  • La participación como expositor estará mediada por un proceso de selección de experiencias por parte de un Comité Académico conformado por las Instituciones convocantes y académicos de universidades asociadas.
  • Para envío de resúmenes, comunicaciones y consultas varias, escribir a: ivoloquio.edh@indh.cl o educa_ddhh@unq.edu.ar
  • Los trabajos no seleccionados podrán difundir su experiencia a través de la modalidad de Cartel, los que tendrán un formato pre-definido que se informará oportunamente.
  • Más Información en: http://coloquioedh.blogspot.com.ar/
  • Hospedaje y consultas sobre viaje: www.chile.travel/
  
Formato y requerimiento de los resúmenes:
a)       El texto debe tener una extensión máxima de 500 palabras, en página tamaño A4 o Carta, en fuente Times New Roman, tamaño 12, espaciado simple.
b)       El resumen debe reflejar la experiencia:
·          el nivel educativo y/o temática de la EDH en la que focaliza (mesas);
·          sus estrategias pedagógicas o didácticas,
·          las dificultades enfrentadas y los aprendizajes obtenidos de dicho proceso.

c)       En hoja aparte deberá incluir el nombre del/la autor/a, institución a la que pertenece, país, provincia/región y ciudad que se encuentra y dirección electrónica del/la autor/a, con 5 palabras clave que reflejen el campo o temática en que se desarrolla la experiencia.

Formato y requerimiento de los artículos:
  • Los trabajos tendrán una extensión máxima de 8 carillas escritas a espacio simple, en página tamaño A4 o Carta, en fuente Times New Roman, tamaño 12, con notas a pie de página y bibliografía final. En esa extensión se debe considerar un resumen de no más de 150 palabras.
·         Consignar, en la primera página, en nota a pie, los siguientes datos: nombre de autor/a, afiliación institucional actual (colocar solo una), títulos y/o grados académicos, ciudad, país, dirección de correo electrónico.

Cronograma general

FECHA
Postulación de exposiciones
Hasta el 30 de abril de 2012
Resultado de exposiciones seleccionadas
15 de junio de 2012
Entrega de artículos de exposiciones seleccionadas
Hasta el 20 de agosto de 2012
Inscripción de asistentes
Entre el 2 de julio y el 5 de septiembre de 2012
Coloquio
6 y 7 de septiembre de 2012


Cordialmente:


Enrique Azúa Herrera
Instituto Nacional de Derechos Humanos
Chile



Mónica Fernández
Universidad Nacional de Quilmes
Argentina

Encuentro en Brasilia organizado por el Comité de Educación en Derechos Humanos- marzo 2012




 
Relatoría del encuentro en Brasilia, organizado por el Comité de Educación en Derechos Humanos. Coordinación General de Educación en Derechos Humanos, Secretaría Nacional de Promoción de DDHH, Secretaría de DDHH, Presidencia de la Nación. Brasil

Buenos Aires, Argentina, marzo de 2012
Por Mónica Fernández

La presente relatoría tiene por finalidad recuperar lo tratado en torno a la creación de la Red de Educación en Derechos Humanos y hacerlo extensivo a los/as  integrantes que no pudieron asistir. Quiero destacar la cordialidad de trato que caracteriza a este Comité, por ser un ejemplo de lo que solemos llamar una “cultura de, en y para los derechos humanos”. Obviamente, el comité se reúne con una agenda específica y en ella se incluyó el tratamiento de la creación de la Red de Educación en Derechos Humanos (REDH). La convocatoria tiene por fin el desarrollo de la 39° Reunión Ordinaria del Comité Nacional de Educación en Derechos Humanos (CNEDH), en la sede de Secretaría de DDHH. La intención de relatar sintéticamente los temas tratados, tiene por fin, puesto que considero que son acciones que se podrían imitar, poner en conocimiento de esta Red, el avance en la implementación de la EDH que caracteriza a este país hermano. En ese sentido, es de mencionar que, durante el primer día se trataron los temas específicos del Comité y en el segundo se comenzó a discutir los temas vinculados con la creación de la Red.

Día 8 de marzo:
El Comité se propone transformar el CNEDH en consejo. El motivo de esa mutación se vincula con el tipo de estructura institucional de Brasil, que resulta similar a la de Argentina. Naturalmente, el  argumento principal es que, un Consejo, tiene una fuerza política superior a la del Comité, por tanto, de aprobarse esa transformación, las posibilidades de exigir la implementación curricular de la EDH en todas las regiones de Brasil y en todos los niveles educativos,  sería mucho más factible.  El segundo punto de la agenda, se vincula con la implementación de las “Directrices Nacionales de EDH”. Es de destacar que desde el año 2003, cuando se creó este Comité y solo por mencionar algunas de sus acciones más relevantes, se aprobó en el año 2006, el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PLANEDH).
Seguidamente se comenzó a trabajar en la elaboración de sus directrices. El comité está compuesto, principalmente, por docentes investigadores/as, representantes de universidades brasileñas y miembros de la Sociedad Civil, todos y todas militantes activos por la promoción y defensa de los DDHH.
El último punto de la agenda es la organización del Seminario Nacional de EDH, cuyo principal colaborador será la Universidad de Brasilia. Un factor sumamente relevante de este encuentro, aunque no estaba en la agenda, es la elaboración de una carta a la presidencia de la nación, repudiando el accionar de un grupo de militares activos en épocas de represión, que siguen presionando por el ocultamiento de las violaciones a los DDHH en Brasil durante su dictadura militar. Además, dicha misiva,  solicitará el  nombramiento de los y las responsables de la recientemente creada Comisión por la Verdad y Memoria.

Día 9 de marzo:
Desde el inicio de la jornada, trabajamos en torno a la Red y en la invitación a participar del IV coloquio sobre EDH que se realizará en Chile los días 6 y 7 de septiembre de 2012. La intención de crear esta Red es muy bien recibida por el Comité. Los y las participantes manifestaron una serie de interrogantes, principalmente en torno a sus los objetivos de la Red y en lo que hace a la firma de los convenios. En este sentido, se aclaró que los acuerdos institucionales no generan compromisos financieros y que cada acción que se desarrolle a futuro será normada mediante un acuerdo complementario. No obstante ello, uno de los requisitos para dar continuidad a la Red, está representado por la firma de estos acuerdos interinstitucionales.
Otras voces, mencionaron el tema del nombre de esta agrupación y la integración geográfica de las instituciones participantes. Algunos/as hicieron mención a la posibilidad de solicitar apoyo político y financiero a las respectivas Secretarías de DDHH de los distintos países participantes, a las ligas gubernamentales del MERCOSUR, principalmente al Instituto de Políticas Públicas.
Asimismo, se menciona la intención de crear cursos y carreras de posgrado en torno a la EDH, con un marco institucional latinoamericano. También se habla de la creación de una revista semestral sobre EDH, la publicación de material didáctico y otras literaturas vinculadas al fin principal de esta Red.
Les preocupa, además, la continuidad de la Red en el tiempo, vale decir, una vez finalizado el período de financiamiento de la SPU. En ese sentido, se propuso que cada institución participante trabajara en la búsqueda de financiamiento.  Finalmente, se fija como tema prioritario, la necesidad de elaborar un estatuto o reglamento de funcionamiento y participación.
Respecto del IV Coloquio sobre EDH, se propone la participación del comité en una de las conferencias centrales. El tema de la presentación estaría centrado en la difusión del PNEDH de Brasil y  sus Directrices, recientemente aprobadas por el Consejo de Educación Nacional de ese país. Asimismo, se solicitó extender el plazo de cierre de la convocatoria, hasta el 30 de mayo. Me comprometo a girar esta propuesta al IDH de Chile.  También se acuerda que el V Coloquio sobre EDH se realice en Brasil, aunque resta determinar en qué Universidad.
En síntesis, los temas a debatir, por el momento mediante correo electrónico, son los siguientes:

IV Coloquio sobre EDH- Chile, septiembre de 2012:
1)      Presentación del Programa de Extensión Universitaria “Derechos de Todas y Todos, de la Red de Educación en Derechos Humanos y del trabajo del Comité de EDH de Brasil.
2)      Solicitud de extensión del plazo de cierre de la convocatoria.
3)      Mención al V coloquio a realizarse en Brasil.

Red de Educación en Derechos Humanos (REDH)
1)      Elaboración del Estatuto.
2)      Modificación del nombre del agrupamiento.
3)      Determinación de países integrantes.
4)      Próxima reunión: Lugar y agenda.

Crónica del 8º Congreso Internacional de Educación Superior - Cuba - febrero 2012

 
El Proyecto CReCER (Creando Redes Ciudadanas, Educativas y Responsables) que integra el Programa de Extensión Universitaria: Derechos de Todas y Todos. Triple entramado…., formó parte de las experiencias educativas que se presentaron en el 8° Congreso Internacional de Educación Superior: La  universidad por el desarrollo sostenible, en la ciudad de La Habana, Cuba entre el 13 y el 17 de febrero de 2012. Es de destacar que este proyecto nació en función de dos investigaciones que, bajo la dirección de Luisa Ripa, se desarrollaron entre los años 2004 y 2009. Asimismo, esa articulación entre extensión, investigación y docencia en esta Universidad, fueron reconocidas por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y otorgando un subsidio para continuar con esas actividades académicas, lo que permitió que se realizara este viaje, entre otros.

Se trata de un mega congreso que integra talleres que se ocupan de las diversas temáticas que involucran acciones de la educación superior y su responsabilidad con la sociedad, en este caso con el fin de crear espacios de debate para propiciar el desarrollo sostenible. En ese sentido, hubo talleres sobre extensión universitaria; sobre pedagogía de la educación superior; sobre universidad, ciencia y tecnología; sobre universidad, medio ambiente, energía y desarrollo; sobre evaluación de la calidad y acreditación de la educación superior; sobre internacionalización de la educación superior; sobre virtualización de la educación superior; sobre formación universitaria de profesionales de educación superior; sobre universalización de la educación superior y sobre universidad, seguridad y soberanía alimentaria; entre otras problemáticas actuales.

De las distintas conferencias que se realizaron, son de destacar, los comentarios sobre la paz y el desarrollo sostenible que brindó Pérez Esquivel (Argentina) y las suculentas enseñanzas sobre actividades de extensión universitaria y educación popular expresadas por Frei Betto (Brasil).

Entre las exposiciones de las mesas de trabajo, son de destacar el trabajo de Gustavo Menéndez (Universidad del Litoral, Argentina) y el de Cipriano Maia de Vasconcelos (FORPROEX, Brasil). Durante los intercambios que se llevaron a cabo, se hizo hincapié en la necesidad de maximizar esfuerzos para aumentar el trabajo de la universidad con la comunidad y el aprendizaje mutuo que significan estas interacciones. En ese sentido, se insistió en la necesidad de trabajar en reformas curriculares que profundicen en la formación práctica en lo que hace al trabajo en la comunidad, no solo como medida para sensibilizar a los/as futuros/as profesionales sobre las diversas problemáticas que enfrenta a diario la sociedad, sino también como recurso esencial para intercambiar conocimientos que permitan establecer acciones en pro del desarrollo sostenible.

Algunas cifras relevantes: asistieron al congreso más de 2700 personas entre estudiantes, funcionarios públicos, autoridades universitarias, extensionistas, investigadores/as y docentes, de diversos países de América, Asia, Europa y África.

En síntesis, la comunidad educativa internacional insiste en que la mejor manera de trabajar por el desarrollo sostenible de aquellos pueblos que, históricamente han sufrido distintos tipos de vulneraciones, es maximizar los vínculos de las instituciones de educación superior con la comunidad, profundizando y sistematizando las experiencias educativas que surjan del enriquecimiento mutuo que estas interacciones producen.